Comentario a la Consolación de la Filosofía de Boecio

30 de marzo de 2020
Boecio. (2015). La consolación de la filosofía (2 ed.). (P. Rodríguez Santidrián, Trad.)
Madrid: Alianza.

Notas

1 Nos referimos al “histórico” para marcar la diferencia entre el autor y el personaje que dialoga con Filosofía

2 El tema de fortuna está presente en toda la obra, pero se desarrolla particularmente en el Libro II.8 donde
distingue la favorable fortuna, que es buena, como “la peor” porque encandila a las mentes superiores,
frente a la adversa que es la liberadora por su carácter instructivo y en esa medida deseable y preferible.
Estará relacionado con la idea de castigo y mal.

3 Filosofía es presentada como la antigua nodriza que se presenta para compartir la carga que a causa de
su nombre cayó sobre él (L.I,3). La formación del Boecio histórico también es notable no solo en la
composición y argumentos de distinto corte filosófico sino además en las referencias explícitas de otras
escuelas filosóficas y otras, especialmente en los poemas, de la tradición greco-romana.

4 Este punto nos ha detenido en una reflexión más extensa que excede la finalidad de este trabajo,
especialmente a consecuencia de las magistrales lecciones del profesor Dr. José Miguel Marinas Herreras
(Universidad Complutense de Madrid) sobre el vínculo social. Es interesante cómo se conjuga la representación el exilio de la ciudad del Boecio histórico con la ciudad de Dios (vosotros soñáis con vuestro
origen, ¡oh moradores de la tierra! L. III,3).

Descargar archivo

Comentario original sobre la Consolación del filósofo Boecio 480 d.C.

La dificultad al abordar un clásico estriba por un lado en que quien lo persigue se enfrenta
a un estudio minucioso tanto en su composición y temática como en sus conceptos y, por
otro lado, la vigencia de la obra que también habrán advertido tantas personas que hayan
procurado este ejercicio que queda recogida en la larga lista de artículos y publicaciones.
Es precisamente por su carácter “clásico”, por lo que la escritura se ha mantenido en él
viva hasta nuestros días. Efectivamente, la escritura fija las ideas y el ser-clásico las
vivifica. De nuestro acercamiento a la Consolación articulamos las siguientes ideas
entorno a la respuesta a algunas cuestiones que pueden contribuir a continuar el trabajo
esforzadamente personal de adentrarse en cualquier clásico.

De lo que conduce a Boecio a componer la Consolación: ¿qué mueve al Boecio histórico? ¿quién es el Boecio de la Consolación?

La Consolación está escrita en el tiempo que transcurre desde el juicio hasta la ejecución
de un Boecio histórico que en breve tiempo había pasado de gozar de los favores de buena
fortuna (ver nota 2) , al repentino padecimiento de males. Este hecho da origen al lamento por el que Filosofía, entra en diálogo con el sabio y enfermo Boecio, a partir de la herida abierta que
primero ha de conocer. Boecio se representa a sí mismo como un sabio, digno de recibir
las curas que Filosofía puede ofrecerle. En contraposición con la falsa opinión del vulgo
(L.III,6), él está preparado para comprender (tomar los remedios) lo que Ella le suministre
-siguiendo con la personificación médica recurrente en el género y la época clásica-. 

Ya al inicio explica que su acusación se funda en el seguimiento de la filosofía (ver nota 3), además de referir al hecho del exilio de la ciudad, lo que a nuestro juicio es especialmente relevante
como punto de partida ya que el vínculo que el Boecio histórico deja traslucir en apenas
la única vez que lo menciona hereda la identificación griega de la polis, una civitas celestial y una demos terrenal: así, un ateniense lo es por Atenas y el exilio o su pérdida conllevaba un cambio trágico en la identidad individual (ver nota 4). 

La dificultad que surge a raíz de la tensión entre el Boecio de la Consolación, Filosofía y el Boecio histórico emerge en este punto. Boecio dialoga con una Filosofía que no tiene respuesta a todas las inquietudes, en cambio es capaz de prepararle para “ser bueno” en la mirada del juez que
todo lo ve (L.V,6). Filosofía se presenta como la mensajera y guía para que quien la sigue
reciba el premio de los buenos (...) que es convertirse en dioses (L.IV,3) tal vez en la
necesidad del Boecio histórico por comprender cómo dar salida a tan adversa situación, que es enfrentarse a la muerte. El trasfondo que le sirve de consuelo, de filo judeo-cristiano de identificación con Dios, no es otro que saberse sabio, que es como decirse bueno y recto, para poder mantener la esperanza en ser juzgado por el juez de los creyentes para entonces ser feliz como Él.

De los asuntos de la Consolación: los temas centrales en la Consolación

En el Libro IV,2 encontramos los puntos más fuertes que soportan la concepción
antropológica y moral del individuo y la naturaleza filosófica de toda la obra. Podemos
acotar esto en una premisa teleológica que afirma que el bien supremo es la meta tanto
para los buenos como para los malos(p.142 Op. Cit) y el supuesto metafísico que dispone
en lo más elevado cualitativamente el bien esencial (p.143 Op. Cit.) combinando
elementos de distintas escuelas filosóficas, Aristóteles y Platón, a la luz de la teología
cristiana. 

Podemos señalar de forma esquemática cuatro ámbitos en la Consolación y agrupar en ellos las cuestiones que pensamos más relevantes entrono a ellos, como sigue:

1) Antropología: El hijo de Dios, mortal (creado) y racional
2) Moralidad: El principio de correspondencia; el castigo; las virtudes y la fortuna
3) Política: El filósofo-Rey o la filosofía como guía; la caracterización del poder
4) Teología/Cosmología: el fin de las cosas (la felicidad como Bien Supremo); Cosmovisión en Poema IX (L.III, IX)

En definitiva, ya sea por la motivación personal del Boecio histórico, o bien por la riqueza
de las reflexiones que beben de tantas fuentes o por el carácter aún abierto que surge de
la tensión entre razón, límites de lo cognoscible y creencias de fe, con la distancia que no
solo marcan los siglos que han transcurrido hasta hoy sino también la brecha que otras
filosofías y experiencias han producido -el insalvable nihilismo, las experiencias de los
totalitarismos y regímenes democráticos, el desarrollo de las ciencias y de la técnica de
las artes, por mencionar algunos-, ver nuestro reflejo aún en este clásico, sostengamos o
no cualquiera de sus supuestos hoy, nos interroga y conmueve.


Esquema de contenidos de la obra

1) Es acusado por seguir a la Filosofía, con la que mantiene un diálogo para “curar su alma”; se
siente exiliado de su ciudad; Hombre es mortal y racional; ¿cuál es el fin de las cosas?:
FILOSOFÍA COMO CURA; NOCIÓN DE CIUDAD (+p.99); PREGUNTA TELEOLÓGICA

2) El amor (pp. 90-92); amistad como supremo bien: la forma que es perecedera; finitud de lo que
es engendrado (p.72); 2 tipos bienes = engañosos de fortuna propicia y reales los de fortuna
adversa; papel de la fortuna.; AMOR (+nota 37 p.92); AMISTAD; CARACTERIZACIÓN DE
FORTUNA (P.90); FAMA (+107 CON OPINIÓN DEL VULGO)

3) La abundancia es insaciable (insuficiencia); platonismo de la época (“bien” socrático); falsa
felicidad (hasta p.112) frente a la verdadera; cosmovisión (poema p. 116). FELICIDAD
(CONCLUSIÓN en p.111); CORRUPCIÓN (P. 103 Y 104) Y PODER; ANTROPOLOGIA (VS.
“BESTIAS” p.109)

4) (IV-V) Ascenso del alma al cielo (p, 139); fortaleza/debilidad (p.141); CASTIGO (p.151 y sic.);
la utilidad de la suerte (p.169); Providencia (p. 154); Destino como “plan divino” (no azar; p.
157); existencia del mal (nota en 137); ¿por qué dios somete a pruebas a los buenos y trata bien a
los malvados? (p. 157); existe libre albedrío en seres dotados de razón (V); el azar (p.174)

Share by: